lunes, 20 de julio de 2009
jueves, 16 de julio de 2009
Santa Cruz tiene la delincuencia que se merece...

(...)Para enfrentar la inseguridad hay diferentes criterios. Hace tiempo que dirigentes cívicos y autoridades locales quieren jefes de policía cruceños asegurando que es necesario regionalizar la Policía. Ciertos autonomistas expresan que todo se resolverá cruceñizándola, idea que muestra el desprecio al origen natal y social de muchos policías. Desean que la Policía esté al mando directo del Prefecto. Por otro lado creen que es problema de cantidad de policías, por eso la última asamblea de la cruceñidad incorporó el problema de la inseguridad entre sus demandas al gobierno central exigiendo el incremento de policías en Santa Cruz en dos mil efectivos. También estas corrientes proponen cobros a la población y la idea se ha reactivado indicando que sería bueno cobrar 5 Bs por medidor de luz para cubrir un servicio de serenos municipales. Varios analistas y políticos sostienen que la inseguridad reina por la ineficiencia policial.(...) La sociedad es contradictoria y tiene diferentes niveles. El delincuente surge como parte de un proceso que tiene sus particularidades, unos, despreciados y marginados, no poseen nada, o quieren poseer algo, y se dedican a asaltar a los poseedores, que también tienen sus gradaciones y en el punto extremo hay quienes concentran gran poder económico y muchos curiosamente también gracias a la delincuencia, pero son los de cuello blanco. Entre ellos hay que colocar a los “cívicos” que en vez de promover el estudio y creación de instituciones de prevención, en su momento recurrieron al servicio del lumpen para sus fines políticos dando golpizas a sus opositores, realizando asaltos y otras acciones oscuras. Ellos no tienen moral para hablar de la inseguridad porque la fomentaron usando matones y barras bravas, desesperados de imponer sus ideas sobre los demás y hacerse con la bolsa de los recursos regionales.
Publicado por 3r1ck en 9:30 9 Opiniones
Etiquetas: camba, lo que no muestran los medios bolivianos
Artículos Relacionados:jueves, 9 de julio de 2009
Llegó Luis Arce Gómez, ¿contará algo de Manfred?
"Yo sé todo. Quiénes son los culpables, pero lo diré cuando es té en Bolivia, no aquí en EEUU", declaró Luis Arce Gómez el 2000 ante el juez boli viano Alberto Costa, en suelo estadounidense.
Publicado por 3r1ck en 21:36 11 Opiniones
Etiquetas: Dictadura, Luis Arce Gómez, Manfred
Artículos Relacionados:lunes, 6 de julio de 2009
Mapa de la gripe porcina en tiempo real!
Publicado por 3r1ck en 12:10 0 Opiniones
Etiquetas: gripe porcina, H1N1, virus
Artículos Relacionados:sábado, 4 de julio de 2009
Chile por fin pagará por las aguas del Silala...
Los cívicos de Potosí rechazaron el eventual acuerdo alcanzado entre Bolivia y Chile para resolver el diferendo sobre aguas del río Silala y consideran que es una “traición a la patria” haber aceptado de Chile el pago de sólo el 50 por ciento por el uso de esas aguas, por lo que pidieron la renuncia del vicecanciller Hugo Fernández.El marco de las negociaciones que llevan adelante Bolivia y Chile desde 2006, para tratar una agenda de 13 puntos, el martes pasado las comisiones mixtas de las cancillerías de ambos países se reunieron en La Paz y a la conclusión de la misma los vicecancilleres anunciaron un acuerdo, que aún debe ser ratificado por el Ejecutivo y Legislativo de los dos países, para resolver la controversia sobre el Silala. Uno de los puntos del acuerdo establece la aceptación de parte de Chile de pagar por el uso del 50% de las aguas del Silala.Durante los últimos 13 años, los gobiernos de Bolivia defendieron que Chile no tenía derecho a explotar ese recurso hídrico porque se trata de un manantial artificialmente canalizado hacia Chile. Santiago, por su parte, sostiene que se trata de un curso de agua continuo.El secretario general de la entidad cívica, Luis Pastor Villafuerte, indicó a El Potosí, que la Constitución Política del Estado establece que son las regiones las que deben definir sobre el uso de sus recursos por lo que antes de llegar a un acuerdo con los chilenos se debía consultar al pueblo potosino.Exigen informe
Los dirigentes cívicos esperan que las autoridades nacionales proporcionen amplia información respecto a la negociación que se está encarando con autoridades de Chile sobre las aguas del Silala.
Condori manifestó que solicitaron, mediante nota a la Cancillería, que se les proporcione toda la información respecto a esas negociaciones y no descartó asumir medidas de presión contra esos acuerdos, para lo que anunció, el directorio de la entidad cívica se reunirá el martes de la próxima semana.
La reivindicación potosina es que los chilenos paguen por el 100 por ciento de las aguas que usan en la cuarta región además de asumir la deuda histórica por el uso de ese recurso.
Silala:
- Este curso de agua tiene dos nombres: Silala, como se conoce en Bolivia, y Siloli, en Chile.
- Nace en manantiales derivados del Salar de Uyuni y llega a San Pedro de Inacaliri.
- El ingeniero inglés Hosias Holding fue el primero en mencionar estos ojos de agua.
- En 1906, la Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited comenzó a usar esa agua.
- Una canalización artificial permitió el ingreso del líquido a territorio chileno.
- El caudal de este curso de agua es de unos 250 litros por segundo en la frontera.
- Un sistema de cañerías lleva el líquido desde ese punto hasta la ciudad de Antofagasta.
- La concesión a la empresa ferrocarrilera fue hecha en 1908 por la Prefectura de Potosí.
- En junio de 1997, el Gobierno de Bolivia revertió esa concesión porque se le daba otro uso.
- La empresa ferroviaria retrucó que recibió la concesión gratis y sin condiciones.
- En realidad, sólo estaba obligada a reservar un tercio del agua para que sea usada por Bolivia.
- En 1996, el canciller boliviano, Antonio Araníbar, calificó al manantial Silala como un río.
